jueves, 1 de diciembre de 2011

Primer Gobierno de Leonel Fernandez


Biografía

La República Dominicana, como el resto de países de la región, es una nación marcada por la personalidad de sus caudillos: en el siglo XIX hombres como Pedro Santana, Buenaventura Báez o Ulises Heureaux. El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por Horacio Vázquez y el segundo por la larga dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y su dinastía. El trujillismo encontró en Joaquín Balaguer a su heredero quien dominó la política dominicana desde los años 60 hasta los 90. Y antitrujillismo tuvo en Juan Bosch a su caudillo más representativo. En los años 90 fueron despareciendo los viejos líderes (Balaguer o Bosch e incluso José Francisco Peña Gómez). Y ese vacío fue ocupado eficazmente por el actual presidente, Leonel Fernández.

Hijo del oficial del Ejército y de una maestra de escuela nació en 1953 en el popular barrio capitalino de Villa Juana, de clase media y baja de donde en 1962 emigró con sus padres a Estados Unidos. Estudió en  Nueva York y concluyó su educación secundaria en el Upper West Side de Manhattan. Tras retornar a la República Dominicana en 1968, cursó la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la que se doctoró magna cum laude en 1978.

La República Dominicana, como el resto de países de la región, es una nación marcada por la personalidad de sus caudillos: en el siglo XIX hombres como Pedro Santana, Buenaventura Báez o Ulises Heureaux. El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por Horacio Vázquez y el segundo por la larga dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y su dinastía. El trujillismo encontró en Joaquín Balaguer a su heredero quien dominó la política dominicana desde los años 60 hasta los 90. Y antitrujillismo tuvo en Juan Bosch a su caudillo más representativo. En los años 90 fueron despareciendo los viejos líderes (Balaguer o Bosch e incluso José Francisco Peña Gómez). Y ese vacío fue ocupado eficazmente por el actual presidente, Leonel Fernández.
Hijo del oficial del Ejército y de una maestra de escuela nació en 1953 en el popular barrio capitalino de Villa Juana, de clase media y baja de donde en 1962 emigró con sus padres a Estados Unidos. Estudió en  Nueva York y concluyó su educación secundaria en el Upper West Side de Manhattan. Tras retornar a la República Dominicana en 1968, cursó la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la que se doctoró magna cum laude en 1978.


Fraude electoral de 1994 y acuerdo de Santo Domingo
Tras haber perdido las elecciones en 1990, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) decidió reorganizarse y expulsó de sus filas a algunos disidentes. Los peledeístas decidieron participar en las elecciones llevando nuevamente a Juan Bosch como candidato presidencial. Su candidato a vicepresidente fue Leonel Fernández, un joven abogado que había pasado su niñez y juventud en los Estados Unidos y que había hecho una carrera ascendente dentro del partido, gracias a sus extraordinarias dotes de comunicador y político.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) también se reorganizó y logró recuperarse de sus profundas divisiones. Volcó todos sus recursos y energías en la candidatura de su líder, José Francisco Peña Gómez. A fin de ampliar su base electoral, Peña Gómez se acercó tanto a los partidos de izquierda como de derecha. Con cinco de ellos formó una alianza que se llamó Acuerdo de Santo Domingo, y escogió al político reformista Fernando Álvarez Bogaert como su compañero de boleta.
Álvarez Bogaert había sido escogido por Balaguer como compañero de boleta en el año de 1978 pero tuvo que renunciar empujado por las presiones en su contra que ejerció la cúpula militar sobre Balaguer. Desde entonces Balaguer y Álvarez se distanciaron y, en ocasiones, llegaron a enfrentarse públicamente.
Balaguer, por su parte, escogió como compañero a Jacinto Peynado, un joven empresario neo-trujillista reconocido por su personalidad autoritaria y sus conexiones con los militares. Balaguer fue respaldado por ocho partidos políticos, dos de los cuales eran básicamente organizaciones paramilitares: el Partido Nacional de los Veteranos Civiles y el Partido Quisqueyano Demócrata.
A medida que se acercaban las elecciones comenzaron los rumores y las denuncias de que se iba a producir un fraude en la Junta Central Electoral (JCE). Esta información salió del mismo corazón de la JCE y fue ampliamente publicitada por los medios de comunicación, creando preocupación entre muchos observadores y en las embajadas extranjeras en Santo Domingo.
Peña Gómez prestó poca atención a las denuncias, aun cuando algunos dirigentes de su partido se referían a ellas continuamente. Convencido de que ganaría por un amplio margen las elecciones Peña Gómez solicitó la firma de un pacto entre los candidatos que los obligara a no declarar victoria antes de que la JCE señalara oficialmente al ganador. Este fue el primero de una serie de errores cometido por Peña Gómez.
El segundo fue no darse cuenta de lo que el gobierno y el PRSC estaban haciendo en la Junta Central Electoral. Mediante un meticuloso trabajo, los agentes gobiernistas recopilaron los números de identidad de la mayoría de los militantes registrados en el PRD y utilizaron estos datos para excluir a los votantes perredeístas de los padrones oficiales.
La JCE había entregado a cada partido político una copia del padrón electoral que debía utilizarse en las elecciones. Días antes del sufragio, los reformistas produjeron un registro nacional de votantes adulterado actuando de la siguiente manera: 1) suplantaron los nombres y apellidos reales de los votantes del PRD con otros ficticios; 2) reemplazaron los números reales de las cédulas con otros falsos, y 3) reubicaron a decenas de miles de votantes en mesas de votación distintas a las que les correspondían.
Luego, con el consentimiento y la complicidad de los jueces de la JCE, reemplazaron el padrón electoral legítimo con el adulterado y distribuyeron éste en las mesas electorales en los días anteriores a las elecciones.


PLD, Juan Bosch y el Frente Patriótico
La conformación del Frente Patriótico Nacional entre el PLD, el PRSC y otras agrupaciones políticas y de la comunidad civil revela claramente lo tratado entre el Dr. Balaguer y el PLD (encabezado éste por el Dr. Leonel Fernández) semanas antes de la primera vuelta electoral celebrada el 16 de mayo de 1996. Los argumentos de patriotismo y conservación de la dominicanidad que salieron a relucir durante el acto realizado en el Palacio de los Deportes del Centro Olímpico en la ciudad de Santo Domingo, el 2 de junio del presente año, son los mismos argumentos que fueron tratados en la reunión, pocos días antes del editorial publicado por el New York Times, editorial del cual el presidente Balaguer tenía pleno conocimiento.

Sosteníamos, para la fecha, que el Dr. Balaguer estaba enterado del mismo y que las razones para la reunión con el Dr. Leonel Fernández se enmarcaban en buscar una salida a la campaña internacional que realizaba en esos momentos el candidato por el PRD, Dr. José Francisco Peña Gómez, "coincidencialmente" de visita en la ciudad de Nueva York, de denuncias de fraude por parte del Dr. Balaguer y de no reconocimiento al sitial que ocupaba el candidato del PLD en las simpatías del electorado dominicano.



Origen del término onza y amet

La palabra onza proviene del latín ūncia, derivada a su vez del protoindoeuropeo *oinoko- (de donde por cierto también deriva único), forma sufijada de la raíz *oino- (de donde también deriva uno). La ūncia era la unidad fraccionaria empleada por los romanos, quienes se servían de fracciones duodecimales; es decir, significaba "una duodécima parte". En el contexto monetario, la uncia era la moneda de valor correspondiente a 1/12 de as. Por su parte, la onza de peso era 1/12 de libra (nótese que la libra de 16 onzas es posterior a la de 12 onzas). Las palabras inglesas ounce (onza) e inch (pulgada = 1/12 de pie) derivan igualmente de ūncia.

 

Consecuencias del ciclón

Un caso de ciclón, de una magnitud esperada en promedio una vez cada 100 años (vientos de hasta 170 km / h, lluvias de hasta 85mm/hr), podría tener las siguientes consecuencias:
  • 20.05% de las pendientes más pronunciadas en las zonas costeras y en los distritos Whitford, Hunua y Waitakere puede fallar
  • inundaciones costeras y erosión
  • un ciclón años 1:100 se espera para interrumpir el transporte terrestre. El transporte por carretera interrumpida por los escombros y las inundaciones durante varios días, o hasta una semana o más para las rutas afectadas por los deslizamientos del suelo. Ferrocarril podría tomar 2-7 días para recuperarse, hasta de varios meses si el fallo pendiente generalizada se produce
  • cortes de energía durante varias horas
  • interrupción de las redes de abastecimiento de agua, aguas residuales y pluviales
  • pérdidas a corto plazo económico a los propietarios de viviendas, empresas de servicios públicos y las autoridades territoriales para la limpieza, reparación y reconstrucción. 

El huracán Georges:

Era un muy destructivo, potente y de larga vida de Cabo Verde de tipo huracán de categoría 4 . Georges fue la séptima tormenta tropical, huracán cuarto, y el segundo huracán más importantes de la temporada 1998 de huracanes del Atlántico . El ciclón tropical hizo siete entradas en tierra en su larga trayectoria por el Caribe y el Golfo de México durante septiembre, convirtiéndose en uno de los huracanes más notable, la segunda tormenta más destructiva de la temporada después de que el huracán Mitch y la tormenta más costosa en la cuenca atlántica desde el huracán Andrew . Georges mató a 604 personas, principalmente en la isla de La Española , y causó grandes daños como resultado de casi $ 6 millones de euros (1.998 dólares de los EE.UU. , $ 8080000000 2011 USD) en daños sobre todo en San Kitts y Nevis , Puerto Rico y La Española.
El huracán tocó tierra en al menos siete países ( Antigua y Barbuda , St. Kitts y Nevis , Haití , la República Dominicana , Cuba y Estados Unidos) y Puerto Rico , un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos - más que cualquier otro huracán desde Huracán Inés de la temporada 1966 .

República Dominicana

En la República Dominicana , Georges trajo fuertes vientos y lluvias muy fuertes, junto con un 7 pies (2 m) oleada de la tormenta. Casi 10 horas de lluvia continua resultó en deslizamientos de tierra y los ríos desbordado en todo el país montañoso, dañando muchas ciudades a lo largo de la costa sur, incluida la capital. 120 mph (193 km / h) los vientos derribaron árboles arrancados de raíz y en gran parte del país, llenando las calles con escombros y lodo. Miles de casas fueron destruidas, mientras que muchos quedaron completamente destruidos por las inundaciones y los vientos. Todo el país estuvo sin electricidad durante las secuelas de la tormenta, dañando los sistemas de agua y de la comunicación. Daños por vientos fuertes e inundaciones causaron grandes daños al aeropuerto de Santo Domingo , restringir el uso a los vuelos militares y no comerciales.

Más afectadas por el huracán Georges fue el sector agrícola. Las zonas más afectadas por el huracán coincidieron con la de cultivo más importante del país las áreas, incluyendo las provincias de Santo Domingo. Después de una grave sequía en 1997, las lluvias extremas dañado alrededor de 470.000 acres (190.202 hectáreas) de cultivos de alimentos, incluyendo varios tipos de verduras, frutas, raíces y - algunos de los alimentos del país, la dieta principal. Cantidades sustanciales de las plantaciones de tabaco y el azúcar, el país producto de exportación más importantes, fueron seriamente dañados. Las inundaciones que provocaban grandes pérdidas en la industria avícola, una importante economía de la zona. La República Dominicana tuvo que importar grandes cantidades de arroz y otros cultivos para compensar las pérdidas.

Informa de la muerte de peaje fueron lentos en la estela de la tormenta, pero un total de 380 personas murieron por el huracán Georges. Los daños en la República Dominicana ascendió a $ 1,2 mil millones (1998 USD, $ 1,8 mil millones USD 2009).

    Come solo:
    -Persona que pertenece al partido político PLD (Partido de la Liberación Dominicana). Se les llama así por que durante el primer gobierno de Leonel Fernández los únicos que vieron dinero (comida) fueron los pertenecientes al partido (peledeístas).

    - Persona PLDeista con alto sentido de tacañería y tigueraje y que en todos los gobiernos de Leonel Fernández cobra lo suyo sin hacer nada.




    Privatización de la Empresas Públicas. Ventajas y desventajas
    El presente tema ha tomado gran relevancia en la última década del siglo XX, particularmente con la caída del régimen Socialista Soviético y con él, la filosofía del “estado  protector y rector” de todas las actividades del país, en contraposición al régimen capitalista.

    Trataré de definir, que es una Empresa Pública. Éstas existen en la generalidad de los países desde el comienzo del siglo pasado. Cualesquiera sean las escuelas económicas predominantes a nivel exclusivamente científico o de influencia práctica, en cuanto a la conveniencia de una intervención acentuada de los poderes públicos en los sectores económicos. El Estado pasa a asumir directamente por si o por medio de otras personas públicas o aún privadas, la realización de actividades industriales y comerciales.

    El ejercicio de estas actividades por parte del Estado, o sea lo que se denomina genéricamente Empresas Públicas, constituye un fenómeno general en Derecho comparado, cualquiera sea el grado de desarrollo económico y de organización política de los diferentes países.

    Puede hablarse de un concepto amplio o genérico de Empresa Pública y de un concepto restringido o limitado.

    En sentido amplio, la expresión comprendería a todo establecimiento, ente o empresa que se encuentra en el sector público de la economía, cualquiera sea el régimen jurídico (propio del Derecho público o del Derecho privado) a que se halle sometido. Se utiliza la expresión para individualizar a toda actividad industrial o comercial del Estado y no para caracterizar una realidad orgánica concreta.

    En un sentido restringido, la expresión Empresa Pública serviría para definir a sólo una de esas entidades: la que el Derecho positivo de un país a calificado como tal.

    En este sentido podemos aceptar la definición dada por el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), conforme a la cual serían Empresas Públicas “los organismos administrativamente autónomos, con o sin personalidad jurídica de Derecho Público o de Derecho Privado, descentralizados del Estado como tal, en los que este último ejerce el control de su dirección directamente o a través de otras Empresas Públicas, mediante la posesión de la mayoría del capital u otros instrumentos que aseguren establemente dicho control, y cuyo objeto sea la producción de bienes o servicios de naturaleza industrial o comercial”

    El examen de las Empresas Públicas en el sentido amplio de la expresión, no puede desgajarse del ámbito de los temas propios de la descentralización administrativa.
    Los múltiples establecimientos, entidades u otras figuras jurídicas, separadas del Estado central, con poderes de decisión propios y sometidos a controles mas o menos intensos, creados al principio para la realización de algunos cometidos típicamente “administrativos”, comienzan a ser utilizados también para la organización y administración de las actividades industriales que el Estado resuelve asumir.

    A una inicial tendencia a organizar todas las formas de actividad que asume el Estado bajo regímenes propios del Derecho público, sucede una orientación que se acentúa, en el sentido de acudir a regímenes propios del Derecho privado, o por lo menos, a regímenes mixtos de Derecho público y de Derecho privado.

    La mayor agilidad, eficiencia y eficacia que se asignan a ciertos institutos propios del Derecho privado frente a sus similares del Derecho público y la necesidad de competir en muchos casos con la actividad de empresas privadas, dotadas de una vasta panoplia de recursos materiales y jurídicos, determinan la adopción de este tipo de soluciones.

    El dirigente de empresa tiene que considerarse un hombre público. Como lo señala el viejo derecho administrativo, está la empresa pública, pero está también la empresa de interés público. Es igual que el caso de las escuelas privadas. El dirigente empresario tiene que tener una percepción sistémica y no unidimensional. Si no, se termina en la visión del astronauta y de la cebra, con una mirada absolutamente economicista y no solidaria.

    Al usarse la palabra “Privatización” en forma muy generalizado, usaré el término de “Participación del sector privado”. Estrictamente hablando, privatización se refiere a la transferencia de propiedad al sector privado de los activos de una obra publica existente

    El pleno empleo y el bienestar de la humanidad, son los objetivos incluidos en la Carta de la ONU desde la creación de esta organización hace más de medio siglo. Colocar a "la gente en el centro de nuestras preocupaciones" el mercado por sí mismo no resuelve los problemas sociales, y el crecimiento económico por sí solo, no proporcionará el pleno empleo, la educación, el cuidado de la salud y otros servicios sociales.



    EMPRESAS PRIVATIZADAS

    FECHA DE PRIVATIZACIÓN

    1
    CENTRAL PUERTO S.A
    Abril de 1992
    2
    CENTRAL COSTANERA S.A.
    Mayo de 1992
    3
    EDENOR S.A.
    Agosto de 1992
    4
    EDESUR S.A
    Agosto de 1992
    5
    CENTRAL PEDRO de MENDOZA
    Agosto de 1992
    6
    CENTRAL DOCK SUD
    Octubre de 1992
    7
    EDELAP (La Plata)
    Noviembre de 1992
    8
    CENTRAL ALTOVALLE
    Agosto de 1992
    9
    CENTRAL GUEMES
    Septiembre de 1992
    10
    CENTRAL SORRENTO
    Enero de 1993
    11
    CENTRAL SAN NICOLAS
    Abril de 1993
    12
    CENTRALES TERMICAS DEL NORDESTE ARGENTINO S.A.
    Marzo de 1993
    13
    CENTRALES TERMICAS PATAGONICAS S.A
    Noviembre de 1993
    14
    CENTRALES TERMICAS DEL LITORAL S.A
    Julio de 1994
    15
    TRANSNOA S.A
    Enero de 1994
    16
    TRANSPA S.A
    Junio de 1994
    17
    TRANSENER S.A
    Julio de 1993
    18
    HIDROELECTRICA DIAMANTE S.A.
    Septiembre de 1994
    19
    HIDROELECTRICA RIO HONDO S.A.
    Diciembre de 1994
    20
    HIDROELECTRICA AMEGHINO S.A
    Octubre de 1994
    21
    TRANSNEA S.A.
    Octubre de 1994
    22
    CENTRALES TERMICAS MENDOZA S.A.
    Octubre de 1994
    23
    DISTRICUYO S.A
    Diciembre de 1994
    24
    HIDROELECTRICA FUTALEUFU
    Junio de 1995
    25
    HIDROELECTRICA RIO JURAMENTO S.A.
    Noviembre de 1995
    26
    HIDROTERMICA SAN JUAN S.A.
    Marzo de 1996
    27
    HIDROELECTRICA TUCUMAN S.A.
    Junio de 1996
    28
    CENTRAL HIDROELECTRICA ALICURA S.A. (HIDRONOR)
    Agosto de 1993
    29
    CENTRAL HIDROELECTRICA CERROS COLORADOS (Hidronor)
    Agosto de 1993
    30
    CENTRAL HIDROELECTRICA EL CHOCON S.A. (Hidronor)
    Agosto de 1993
     .

    Resumen de su gobierno
    En 1994, a los 88 años de edad, Balaguer volvió a declarar la victoria en una elección que la OEA y otros observadores internacionales unánimemente habían sido manipuladas. Miles de nombres de los partidarios de su principal adversario, José Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), había sido eliminado de la votación. En un esfuerzo para evitar un brote importante de la violencia, Balaguer y Peña Gómez se reunió y negoció un acuerdo por el que Balaguer se comprometió a permanecer en el poder no más de dos años y no presentarse a la reelección después de eso. Vuelta de las elecciones previstas para mayo de 1996 los primeros resultados muestran Peña Gómez la celebración de una pluralidad. El 2 de julio de 1996, el Dr. Leonel Fernández y su Partido de la Liberación Dominicana (PLD) venció a Gómez por Balaguer dio su apoyo para ayudar a Fernández venir de atrás y ganar con el 51% de los votos. Según las organizaciones internacionales observatorio, la elección fue declarada limpia. Los dominicanos parecía aceptar el voto de protesta poco y esperó, con la esperanza de ver reformas importantes del gobierno de Fernández.
    Parte de las reformas, Leonel Fernández, dependía de su partido gana una mayoría en las elecciones para la Asamblea Nacional en mayo de 1998. Unas semanas antes de las elecciones se llevaron a cabo, Peña Gómez falleció de cáncer. La República Dominicana declaró un período de dos días de duelo en honor al político que muchos creían que habría sido el presidente tenía las pasadas elecciones no ha sido manipulado. Los resultados electorales en la elección de la Asamblea Nacional le dio la mayoría al partido Peña Gómez, que se opuso a Fernández, que muestran opiniones de la gente está cambiando y el comienzo de unas verdaderas elecciones democráticas en la República Dominicana.
    En 2000, Fernández fue destituido en las elecciones muy libres y justas, en particular las normas Dominicana. Aunque el país estaba disfrutando de su mayor crecimiento económico y el éxito de su historia, los votantes eligieron a Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), debido a su desagrado cada vez mayor sobre la supuesta corrupción que impregna el gobierno de Fernández. La elección dio a Hipólito y su control de los partidos de la rama ejecutiva, la mayoría en la legislatura de la Cámara Alta, y el control cerca de la cámara baja.
     
    (Editorial)
    El primer gobierno de Leonel Fernández se caracterizo por ser el mandato que menos corrupción tuvo desde 1996 hasta el 2000, luego entro al mandato el presidente para los 4 años que seguían el Dr. Hipólito Mejía.

    El deseo de Fernández era poder tener otro mandato o mandar por segunda vez consecutiva, pero este no lo logro debido a que la constitución no se lo permitía.
    Ya cuando el mandato de Hipólito Mejía termina, en 2000-2004, Fernández toma nuevamente las reelección y este logra salir victorioso.

    Algunos de los detalles que no podemos olvidar de el primer gobierno de Fernández es que este logro la presidencia gracias a el movimiento unificador de El Dr. Joaquín Balaguer y El Dr. Juan Bosh, debido a este movimiento denominado frente patriótico fue que Fernández obtuvo su primera victoria con mayoría de los votos frente a El candidato del PRD, José Francisco Peña Gomes.
    Att:Miguel E. Guerrero González

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario